martes, 26 de enero de 2016

CHAPITRE VIII. Les roches peintes entre Alange et Arroyo de San Serván. IV.- Roches peintes de la Sierra de San Serván B.- Deuxiéme roche de la Sierra de San Serván

Este segundo abrigo de la Sierra de San Serván es el más sencillo de los que vio el abate en esta sierra. Él los interpreta como un hombre a la derecha y una mujer disociada a la izquierda. Este fue el calco que tomó:


Estas fueron las fotografías que nosotros tomamos. Las imágenes están tratadas con Dstretch ImageJ.









Como podemos ver, las imágenes difieren ligeramente de los calcos tomados. Breuil sólo vio las partes mejor conservadas, pero con Dstretch apreciamos los brazos completos de los antropomorfos, y algunos bitriangulares.


Como siempre, si tenéis curiosidad por saber las interpretaciones que hizo Breuil de estos motivos, y controláis algo de francés, las encontraréis en la página 147 del libro (154 del pdf) que os podéis descargar en la barra derecha.

sábado, 23 de enero de 2016

CHAPITRE XI - Les roches peintes autour de la Hoz du Guadiana - I.- Cueva de la Chiquita de Alvarez á Cañamero (Cáceres)

El abrigo de la Cueva Chiquita (o de La Chiquita), también conocida como Cueva de Álvarez (por el dueño de la finca donde se encuentra en tiempos de Breuil) es uno de los más famosos y mejor estudiados de Extremadura. Se encuentra cerca de la población cacereña de Cañamero. Su facilidad de acceso, estando a una cota muy baja, ha propiciado que sea muy visitado desde entonces, lo que ha llevado al Gobierno de Extremadura a realizar actuaciones para su preservación.

Acceso y cartelería


La cueva está acondicionada con una plataforma para la mejor visualización de las pinturas, y un pequeño cerramiento para protegerlas. La Consejería de Cultura y Turismo ha publicado una guía que se puede obtener online[1] de donde podemos sacar la leyenda de este curioso nombre:

Según el relato, un pastor que guardaba su ganado en la cueva encontró una pequeña culebra –la “Chiquita”- a la que alimentó con la leche de sus cabras hasta que tuvo que dejar su ganado y su pueblo para prestar servicio en el ejército del rey; cuando al cabo de unos años regresó al lugar, buscó a la culebrilla, en realidad una cría de dragón que se había transformado en un enorme monstruo y que, al no reconocer a su benefactor, acabó con su vida.

Parece ser que esta leyenda está inspirada en la aparente forma de dragón de una mancha de óxido en la pared.

Con imaginación podemos ver un dragón

Existe un completo e interesante estudio del abrigo, con calcos, planimetría, e interpretaciones, escrito por José Julio García Arranz y colaboradores, también disponible online [2].

Las pinturas

Existe una gran variedad de motivos en las representaciones: cruciformes, antropomorfos, pictogramas, petroglifoides, o zoomorfos. El calco tomado por Breuil es el siguiente:



Estas son las imágenes que tomamos nosotros. Como siempre añadimos las transformaciones con Dstretch ImageJ con el plugin LDS.






























Como siempre, si tenéis curiosidad por saber las interpretaciones que hizo Breuil de estos motivos, y controláis algo de francés, las encontraréis en la página 167 del libro (174 del pdf) que os podéis descargar en la barra derecha.


[1] http://www.cuparq.org/wop-content/uploads/publicaciones/MAQUETA%20CUEVA%20CHIQUITA.pdf
[2] http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:ETFSerieI-2011-7020/Documento.pdf

viernes, 22 de enero de 2016

CHAPITRE IX - Les peintures rupestres de la région d'Alburquerque (Badajoz) - II.- Risco de la Mantequera (Sierra de la Carava)

Historia

Esta fue quizás la primera estación pictórica estudiada científicamente en Extremadura.  En 1915 recibió la visita de Aurelio Cabrera, que venía de estudiar el abrigo de Lapa dos Gaivões en Esperança (Arronches, Portugal) [1] el cual tomó los respectivos calcos. Un año más tarde fueron publicados en el Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural. Tomo XVI (1916) por Eduardo Hernandez-Pacheco. 


Calco tomado por Cabrera
Calco reproducido por Hernanez-Pacheco en el Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural. Si quieres ver o descargar la publicación original puedes hacerlo aquí (busca la página 118)

Enterado de ello el abate Henri Breuil también se desplaza a Alburquerque pocos meses después, tomando sus propios calcos. Estos sería incorporados posteriormente a su corpus sobre el arte rupestre esquemático en la península ibérica [2].


Calco de Breuil, en la mitad inferior izquierda


El medio físico

La Sierra de la Caraba es una alineación de crestones de cuarcita armoricana, con superficies lisas y protegidas aptas para la pintura y su conservación. Su entorno de dehesa de encinas y notables castaños lo convierten en un lugar muy atractivo para el senderismo, aunque algunas zonas están degradadas por la presencia de eucaliptos. También es un lugar señalado para los amantes de observaciones de aves, especialmente buitres, siendo muy abundantes.

Ubicación de la sierra y las pinturas (en el círculo rojo)


Las pinturas

Incluimos las trasformaciones con Dstretch Image J utilizando el filtro LDS para su mejor visualización.
Agradecemos al profesor del IES Castillo de Luna, Eustaquio Morgado Corchado, su amabilidad y conocimiento de la zona al llevarnos al abrigo.


Como siempre, si tenéis curiosidad por saber las interpretaciones que hizo Breuil de estos motivos, y controláis algo de francés, las encontraréis en la página 160 del libro (167 del pdf) que os podéis descargar en la barra derecha.


[1] http://www.dip-badajoz.es/cultura/ceex/reex_digital/reex_LXX/2014/T.%20LXX%20n.%202%202014%20mayo-ag/72372.pdf (pag. 700)
[2] BREUIL, H. (1933): Les peintures rupestres schématiques de la Péninsule Ibérique, vol II Bassin du Guadiana, Fondation Singer-Polignac, Lagny pag. 160

jueves, 21 de enero de 2016

CHAPITRE VI - Les roches peintes d'Hornachos - II.- La Sillá

El medio natural

La población de Hornachos se encuentra inmersa en la comarca de Tierra de Barros, en la provincia de Badajoz. Está flanqueado por dos sierras principales: La Sierra Grande de Hornachos y la Sierra de Pinos.  Formadas por materiales paleozoicos, constan de crestones de cuarcitas y derrubios. La vegetación está formada por monte bajo mediterráneo. En cuanto a la fauna es muy abundante y diversa, destacando las especies rapaces, tales como el buitre leonado, águila real, águila perdicera, alimoche, o búho real, lo que le ha hecho conseguir el estatus de ZEPA. Existen numerosas rutas senderistas, siendo su visita muy recomendable todo el año.

Las Pinturas

Actualmente se conocen decenas de estaciones en ambas sierras, y su número crece continuamente. Henri Breuil visitó tan sólo las situadas en la Sierra Grande, concretamente las de La Sillá y las del Peñón Grande. En esta entrada veremos las de La Sillá.

Aspecto del abrigo desde el camino

Su popularidad ha hecho que que estén bastante vandalizadas en algunos puntos, con multitud de graffiti grabados en sus paredes. Esto nos recuerda lo frágil que es el arte rupestre parietal, y la necesidad de educar en los valores del respeto al patrimonio cultural de todos.

Vandalismo sobre las pinturas


Estos fueron los calcos que tomó el abate:

Las podéis comparar con las fotografías que hemos tomado. Como siempre, han sido tratadas con Dstretch ImageJ usando los plugins LDS, CRGB, y YDS, según el caso. Este fue el primer grupo:






































Después de un pequeño collado se encuentra el segundo grupo. Este ha pasado desapercibido y las pinturas están intactas:

 
Aspecto general















Como siempre, si tenéis curiosidad por saber las interpretaciones que hizo Breuil de estos motivos, y controláis algo de francés, las encontraréis en la página 106 del libro (113 del pdf) que os podéis descargar en la barra derecha.